• Diócesis
    • Historia
      • Tiempo y espacio
      • Episcopologio
      • Santoral
    • Información
      • Zonas
        • Vicaría de la Ciudad
        • Vicaría de la Campiña
        • Vicaría del Valle del Guadalquivir
        • Vicaría de la Sierra
      • Parroquias
      • Sacerdotes
        • Sacerdotes diocesanos
        • Sacerdotes Diocesanos con residencia fuera de la Diócesis
        • Sacerdotes Extradiocesanos con residencia en la Diócesis
        • Capellanes Sanitarios
        • Capellanes Penitenciarios
        • Religiosos con Cargo Pastoral en la Diócesis
    • Consejos
      • Consejo Episcopal
      • Consejo de Familia y Vida
      • Colegio de Consultores
      • Consejo presbiteral
      • Comisión permanente del Consejo presbiteral
      • Consejo de Asuntos Económicos
      • Consejo de Arciprestes de la Diócesis de Córdoba
      • Consejo Diocesano de Cáritas
      • Consejo Pastoral
      • Consejo de Laicos
      • Grupo estable de Párrocos Asesores (CANON 1742)
    • Vida Consagrada
      • Organismos
      • Asociaciones Públicas de Fieles con Miembros Consagrados
      • Orden de Vírgenes Consagradas
      • Institutos Religiosos Masculinos
      • Institutos Religiosos Femeninos
      • Institutos Religiosos de Vida Monástica
      • Institutos Seculares
      • Sociedades de vida apostólica
      • Eremitas
    • Movimientos, grupos y asociaciones
    • Seminarios
    • Centros de estudios
    • Obras Diocesanas
    • Casas de espiritualidad, encuentros y convivencias
    • Documentación
  • Obispo
    • Biografía
    • Documentos
      • Cartas
      • Cartas Pastorales
      • Homilías
    • Ecce Venio
  • Curia y Delegaciones
    • Vicaría General
    • Vicarías Episcopales
    • Vicaría Judicial
    • Delegaciones y secretariados
    • Administración Diocesana
    • Cancillería Secretaría General
    • Archivo Diocesano
    • Asesoría Jurídica de la Diócesis de Córdoba
    • Departamento de gestión Patrimonial
    • Fondo Diocesano para la sustentación del Clero
    • Librería Diocesana
    • Oficina de Protección del Menor
  • Parroquias
  • Catedral
    • Historia
    • Situación Jurídica
    • Sitio web oficial
    • Las Capillas de la Catedral
  • Cáritas
  • Publicaciones
    • Boletín Oficial
    • Iglesia en Córdoba
    • Studia Cordubensia
    • Fundación San Eulogio
  • Portal de Transparencia
    • Directorio Normas Admón. Bienes Temporales Iglesia
    • Convenios
    • Organigrama
    • Cuentas de la Diócesis
  • Oración Beatos Mártires
  • Protección del menor
  • Programación Pastoral
  • El Siglo de Osio
  • Homilías del Obispo
  • Tribunal Eclesiástico
  • San Juán de Ávila
  • Diócesis
    • Historia
      • Tiempo y espacio
      • Episcopologio
      • Santoral
    • Información
      • Zonas
        • Vicaría de la Ciudad
        • Vicaría de la Campiña
        • Vicaría del Valle del Guadalquivir
        • Vicaría de la Sierra
      • Parroquias
      • Sacerdotes
        • Sacerdotes diocesanos
        • Sacerdotes Diocesanos con residencia fuera de la Diócesis
        • Sacerdotes Extradiocesanos con residencia en la Diócesis
        • Capellanes Sanitarios
        • Capellanes Penitenciarios
        • Religiosos con Cargo Pastoral en la Diócesis
    • Consejos
      • Consejo Episcopal
      • Consejo de Familia y Vida
      • Colegio de Consultores
      • Consejo presbiteral
      • Comisión permanente del Consejo presbiteral
      • Consejo de Asuntos Económicos
      • Consejo de Arciprestes de la Diócesis de Córdoba
      • Consejo Diocesano de Cáritas
      • Consejo Pastoral
      • Consejo de Laicos
      • Grupo estable de Párrocos Asesores (CANON 1742)
    • Vida Consagrada
      • Organismos
      • Asociaciones Públicas de Fieles con Miembros Consagrados
      • Orden de Vírgenes Consagradas
      • Institutos Religiosos Masculinos
      • Institutos Religiosos Femeninos
      • Institutos Religiosos de Vida Monástica
      • Institutos Seculares
      • Sociedades de vida apostólica
      • Eremitas
    • Movimientos, grupos y asociaciones
    • Seminarios
    • Centros de estudios
    • Obras Diocesanas
    • Casas de espiritualidad, encuentros y convivencias
    • Documentación
  • Obispo
    • Biografía
    • Documentos
      • Cartas
      • Cartas Pastorales
      • Homilías
    • Ecce Venio
  • Curia y Delegaciones
    • Vicaría General
    • Vicarías Episcopales
    • Vicaría Judicial
    • Delegaciones y secretariados
    • Administración Diocesana
    • Cancillería Secretaría General
    • Archivo Diocesano
    • Asesoría Jurídica de la Diócesis de Córdoba
    • Departamento de gestión Patrimonial
    • Fondo Diocesano para la sustentación del Clero
    • Librería Diocesana
    • Oficina de Protección del Menor
  • Parroquias
  • Catedral
    • Historia
    • Situación Jurídica
    • Sitio web oficial
    • Las Capillas de la Catedral
  • Cáritas
  • Publicaciones
    • Boletín Oficial
    • Iglesia en Córdoba
    • Studia Cordubensia
    • Fundación San Eulogio
  • Portal de Transparencia
    • Directorio Normas Admón. Bienes Temporales Iglesia
    • Convenios
    • Organigrama
    • Cuentas de la Diócesis
logo image

Santa Catalina

Volver a Listado de Parroquias

INFORMACIÓN

  • Plaza de la Iglesia, 1
  • 14400 Pozoblanco (Córdoba)
  • Tel. 957 13 16 08
  • pozoblanco.santacatalina@diocesisdecordoba.es
  • Párroco: Rvdo. Sr. D. José María González Ruiz
  • Vicario parroquial: Rvdo. Sr. D. José Natalino Rendo Abril
  • Vicario parroquial: Rvdo. Sr. D. Leodany Erazo Ramos

SITUACIÓN

NOTICIAS

¡Sí, una propuesta!

Los que somos adictos al ordenador, y me parece que hoy día hay muchos, estamos ante este "bicho" mandando y recibiendo E-mail, en facebook... etc.

Mandamos y recibimos muchas "cositas" (lo digo sin malas intenciones) que alegran, critican, relajan... y todo esto es muy bueno, de verdad que así lo pienso, podíamos parte de este tiempo dedicarlo a "estudiar", ¡SÍ A ESTUDIAR!

Creo que deberíamos aficionarnos a leer, Historia, Temas formativos, Religión... etc.

HAGO LA PROPUESTA:

La Parroquia de Santa Catalina, para muchos nuestra Parroquia, el núcleo que nos une a la Iglesia diocesana y a la Iglesia Universal, ha abierto una página formativa. http://pfamilia-stacatalina.blogspot.com.es/ que nos puede ayudar a formarnos en diferentes temas.

"Una vez a la semana, y en un tiempo de media hora, podemos ver ls novedades de la página y escribir algún comentario"

Ahí queda la propuesta, un poco larga, pero ahí queda.

Un saludo

Año de la FE - FUERTES EN LA FE
PALABRAS AL VIENTO - TERCERA SEMANA
Hojas DABAR - 20 Cuaresma
Hojas DABAR - 19 Cuaresma
Hojas DABAR - 18 08
Hojas DABAR - 17 07
Hojas DABAR - 16 06
Lectio divina - Domingo Quinto T.O.
Lectio divina - Fiesta de la Presentación del Señor
Ocurrencias 6EG
Lectio divina_Domingo tercero de T.O. Ciclo A
Ocurrencias 5
Lectio divina_Domingo Segundo T.O.
Ocurrencias 4
11 - Lectio divina - Bautismo de Jesús - 12.01.14
Ocurrencias 3
10 - Lectio divina_Epifanía - 6.01.14
9 - Lectio divina_2º Domingo de navidad - 5.01.14
8.- Lectio divina_Santa María Madre de Dios
7. Lectio divina_Día de la Sagrada Familia 20.12.13
6.- Lectio divina_ Día de Navidad
5.- Lectio divina_Domingo 4º de Adviento
Felicitación
Ocurrencias 2
4.- Lectio divina Domingo 3º de Adviento
3.- Lectio divina_Fiesta de la Inmaculada
2.- Lectio divina_Domingo 2º de Adviento
Hojas DABAR - 10 Epifanía
Hojas DABAR - 09 Navidad
Hojas DABAR - 08 Santa María
Hojas DABAR - 07 Sagrada Familia
Hojas DABAR - 06 Natividad
Ocurrencias 1
Ocurrencias 0
1 -Lectio-divina - Domingo 1º de Adviento
0 - Lectio divina - Introducción
Lumen fidei
65.- Lectio divina_Fiesta de Cristo Rey. 24 de Noviembre de 2013
Catecismo 59
Lectio divina 33º T.O.
Catecismo 58

HOJAS DABAR

1 - Adviento
2 - Adviento
3 - Inmaculada
4 - Adviento
5 - Adviento

 

Lectio divina 32º T.O.
Lectio divina_Fiesta de Todos los Santos
Lectio divina 31º T.O.
Catecismo 57
Catecismo 56
Catecismo 55
Lectio divina 30º T.O.
Lectio divina 29º T.O.
Catecismo 54
Catecismo 53
Lectio divina 28º T.O.
Hoja DABAR 60 - Cristo Rey
Hoja DABAR 59
Hoja DABAR 58
Hoja DABAR 57
Hoja DABAR 56 - Todos los Santos
Hoja DABAR 55
Hoja DABAR 54
Hoja DABAR 53
Lectio divina 27º T.O.
Catecismo 52
Lectio divina 26º T.O.
Catecismo 51
Lectio divina 25º T.O.
Catecismo 50
Lectio divina 24º T.O.
Catecismo 49
Lectio divina 23º T.O.
Catecismo 48
Lectio divina 22º T.O.
Catecismo 47

HOJAS DABAR

Hoja DABAR 30 TO
Hoja DABAR 29 TO
Hoja DABAR 28 TO
Hoja DABAR 27 TO
Hoja DABAR 26 TO
Hoja DABAR 25 TO
Hoja DABAR 24 TO
Hoja DABAR 23 TO
Hoja DABAR 22 TO
Hoja DABAR 21 TO
Catecismo 46
Lectio divina_20º T.O.
Catecismo_45 - 3
Lectio divina_Asunción de María
Lectio divina_19º T.O
Catecismo 45 - 2
Catecismo 45 - 1
Lectio divina 18º T.O.
Lectio divina 17º T.O.
Catecismo 44
Catecismo 43
Lectio divina 15º T.O.
Catecismo 42
Lectio divina 14º T.O.
Catecismo 41
Lectio divina 13º T.O.
Catecismo 40 - Parte 3
Catecismo 40 - Parte 2
Lectio divina 11ª TO
Catecismo 40
Lectio divina 10ª TO
Catecismo 39
Lectio divina - Día del Corpus

Hojas DABAR

40_16TO
39_15TO
38_14TO
37_13TO
36_12TO
35_11TO[1]
34_10TO[1]
33_corpus[1]

Catecismo 38

Lectio divina - Santísima Trinidad

Lectio divina
Bondad y ternura
Stma. Trinidad C
Fuente y canales

Catecismo 37

Lectio divina - Pentecostés

Lectio divina - Pentecostés
C1-Pentecostés - Texto
C1-Pentecostés 1
C1-Pentecostés 2
C1-Pentecostés 3
C1-Pentecostés 4

Catecismo 36
Lectio divina - Ascensión del Señor
Catecismo 35
Lectio divina 6ª de Pascua
Lectio divina 5ª de Pascua
Catecismo 34
Catecismo 33

CREO EN MARÍA, MADRE DE DIOS Y MADRE NUESTRA

Catecismo 32

Lectio divina 4ª de Pascua
Catecismo 31
Catecismo 30
Catecismo 29

Lectio divina - Semana Santa

semana-santaLectio divina - Domingo de Ramos
Lectio divina - Lunes Santo
Lectio divina - Martes Santo
Lectio divina - Miercoles Santo
Lectio divina - Jueves Santo
Lectio divina - Viernes Santo
Lectio divina - Sábado Santo

Catecismo 28
Lectio divina 5ª Cuaresma
Catecismo 27
Lectio divina 4ª Cuaresma
Catecismo 26
Lectio divina 3ª Cuaresma
Catecismo 25
Lectio divina 2ª Cuaresma
Lectio divina 1ª Cuaresma
Catecismo 24
Catecismo 23 Parte 1
Catecismo 23 Parte 2
Lectio divina 5º T.O.

Estudio del Catecismo Mayor - 22

Catecismo 22

Recibimos la visita de las RELIQUIAS DE SAN JUAN DE ÁVILA

Pozoblanco.- Domingo 27 de enero, recibimos la visita, en la Capilla del Hospital-Residencia de Jesús Nazareno en Pozoblanco, las RELIQUIAS DE SAN JUAN DE ÁVILA, dentro del año jubilar, en la proclamación como Doctor de la Iglesia Universal, por Benedicto XVI, el domingo 7 de octubre.

La Comunidad de Hermanas Franciscanas de Jesús Nazareno, Residentes y los Hermanos de Jesús veneramos las reliquias del santo montillano, Juan de Ávila y Gijón (1500-1569) nacido en Almodóvar del Campo.
Estudia Artes y Leyes en Salamanca, Teología en Alcalá de Henares. Ordenado sacerdote en 1526, celebra la Primera Misa en memoria de sus padres, ya fallecidos. Sus invitados, los doce ancianos más pobres de Almodóvar, les lavó los pies, los vistió con ropas nuevas y les hizo sentarse a la mesa que él mismo sirvió. Vendió los bienes heredados repartiéndolo a los pobres. En Sevilla esperando embarcar para América, invitado por el Arzobispo como predicador. Será: “Apóstol de Andalucía”, el “Maestro Ávila” de Sacerdotes, funda entre otros, el Seminario de Córdoba, varios colegios y la Universidad de Baeza.

EL PADRE CRISTÓBAL SERÁ BEATIFICADO EL DOMINGO 7 ABRIL

En ceremonia presidida por el Cardenal Angelo Amato, SDB, prefecto de la Congregación para la causa de los Santos, será beatificado el Padre Cristóbal de Santa Catalina (Cristóbal López de Valladolid y Orea, 1638-1690), fundador de la Congregación de Hermanas Hospitalarias de Jesús Nazareno, en la Santa Iglesia Catedral de Córdoba. Será la primera beatificación que será realizada “en la diócesis”. Termina, así, el proceso que se inició en 1773.

La vida del Padre Cristóbal y su obra, en Europa y América, hemos de darlas a conocer.

Nace en Mérida, estudia, ayuda a sus padres, trabaja de enfermero y sacristán. Formado y ordenado sacerdote en 1662, marcha como capellán a la guerra con Portugal. En 1667 cruzando Sierra Morena llega al desierto cordobés donde vive como eremita. 1673, conociendo las necesidades que sufren las pobres en la ciudad, baja a Córdoba y las recoge dando comienzo a la Hospitalidad Franciscana de Jesús Nazareno, confiando absolutamente en la Providencia Divina. Dedica el resto de su vida, junto a los Hermanos y Hermanas de la Congregación, a las pobres.

“Mi Providencia y tu fe, tendrán esta casa en pie”. (Jesús Nazareno)

Contagiado de cólera, muere el 25 julio 1690. La Congregación se halla en Centro y Sud-América

Desde nuestro blog, propagamos. En YouTube de la hermandad -NazarenoPozoblanco- con la película: “Padre Cristóbal de Santa Catalina. Una vida entregada a los demás”.
Y también el libreto editado por la Congregación, está disponible en el enlace:

  • Cristóbal de Santa Catalina. De Dios y de los pobres.

En ellos podemos conocer, de forma amena, lo más importante.

Lectio divina 4º T.O.

Estudio del Catecismo Mayor - 21

Catecismo 21

JMJ RIO 2013

Presentación: Ante la lectura y estudio del Mensaje del Papa, Benedicto XVI, para la JMJ Río de Janeiro 2013, de fecha 18 de Diciembre de 2012, he querido presentar estas dos ‘posibles catequesis’, que nos preparen, principalmente a los jóvenes vayan o no vayan a Río, para estas Jornadas de la Juventud, en el marco del Año de la Fe y metidos de lleno en la Nueva Evangelización esperamos se pronuncie el Papa ante las propuestas que le presentaron los Obispos, al terminar el Sínodo del pasado año.
Adjunto:

  1. Texto del mensaje.
  2. Presentación y posible metodología.
  3. 1ªParte_JMJRío_2013
  4. 2ªParte_JMJRío_2013

Posible metodología:
Aprovechar el Tiempo de Cuaresma.

Estudio personal: En clima de oración repasar lo más importante de las Presentaciones, envidas en power, o leer todo el mensaje que adjunto.

Estudio en GRUPOS:

  1. Señalar la fecha o fechas, para la/s reunión/es y si fuera necesario los distintos grupos que se puedan hacer.
  2. Convocatoria, principalmente a los jóvenes, utilizando todas las redes sociales.
  3. Proyectar las diapositivas: breve explicación y más tiempo para l meditación personal y la comunicación al grupo.
  4. Señalar día y hora, una vez terminadas las catequesis, para encontrarse con Jesús-Eucaristía en una Hora Santa, en donde se tendrá la oportunidad de recibir el Sacramento de la Reconciliación.
  5. Celebrar la Eucaristía y hacer fiesta.

JMJ_Río_Mensaje
JMJ Río 2013 - 1ªParte
JMJ Río 2013 - 2ªParte

Lectio divina_3º T.O.
Catecismo 20

Lectio divina

Domingo 2º T.O. Ciclo “C” 20 de Enero de 2013

Lectio divina 2º T.O.

Lectio divina

Domingo 2º T.O. Ciclo “C” 20 de Enero de 2013

Lectio divina 2º T.O.

Estudio del Catecismo Mayor - 19

Catecismo19
Catecismo 19

Lectio Divina - Bautismo de Jesús

Bautismo de Jesús. Ciclo “C” 13 de Enero 2013
Is 42, 1-4.6-7; Sal 28, 1-4.9-10; Hch 10, 34-38; Lc 3, 15-16.21-22

1. Oración inicial:

Oh Dios magnífico y omnipotente, que en el Bautismo de Jesús en el Jordán te has manifestado, junto al Espíritu Santo, en tu Trinidad; concede a aquellos que te conocemos por la fe vivir en comunión contigo y comprometernos con la misión encomendada a tu Hijo Jesucristo.

2. Lectura comprensiva: LUCAS 3, 15‑16. 21‑22

En aquel tiempo, el pueblo estaba en expectación, y todos se preguntaban si no sería Juan el Mesías; él tomó la palabra y dijo a todos: «Yo os bautizo con agua; pero viene el que puede más que yo, y no merezco desatarle la correa de sus sandalias. El os bautizará con Espíritu Santo y fuego». En un bautismo general, Jesús también se bautizó. Y, mientras oraba, se abrió el cielo, bajó el Espíritu Santo sobre él en forma de paloma, y vino una voz del cielo: «Tú eres mi Hijo, el amado, el predilecto».

3. Comentario bíblico:

a. Aclaraciones al texto

V.16 No merezco. No soy la persona idónea, adecuada, capacitada. Bautismo con agua; bautismo con espíritu santo y fuego. No se trata tanto de una contraposición de ritos cuanto de símbolos. En el Antiguo Testamento espíritu y fuego son símbolos divinos; no así el agua. Desatar la correa de las sandalias. Expresión gráfica con reminiscencias del antiquísimo derecho consuetudinario judío, según el cual la acción de desatar la correa a alguien expresaba preeminencia y derecho sobre él. No merecer desatar la correa del calzado a alguien. No tener derecho sobre él. Espíritu santo y fuego. Probable hendíadis (formulación de un concepto con dos nombres coordinados) con el significado de espíritu santo purificador.
V.21 Cuando todo el pueblo había sido bautizado, cuando Jesús también hubo sido bautizado y estaba orando, se abrió el cielo. Traducción más rigurosamente fiel al texto original que la litúrgica.

b. Texto

Con su mensaje directo y claro Juan había despertado la conciencia de la gente suscitando en ella la necesidad de un cambio religioso y moral en su día a día. La gente respondió; la gente se ilusionó; la gente concibió esperanzas mesiánicas.

Llegada a este punto, la gente quería saber más, quería más concreción. ¿No sería Juan el esperado, el Mesías de quien siempre se hablaba pero que nunca llegaba? Juan habló sobre sí mismo con la misma claridad con la que hablaba sobre los demás. Dijo sin ambages que su actuación era lisa y llanamente humana, mientras que la de quien estaba para llegar tendría una capacidad que él no tenía, la de introducirles en el mundo divino y conferirles un espíritu santo purificador.

Este mundo divino lo despliega el evangelista para nosotros en una secuencia de tres verbos: se abrió el cielo, bajó el espíritu santo, se oyó una voz. Juan, el bautismo de la gente y el propio bautismo de Jesús quedan en un segundo plano de pasado. En primer plano de presente está solo Jesús en oración. El dato de la oración es especialmente significativo, por cuanto que indica el medio, el humus habitual de Jesús: Jesús hablaba habitualmente con Dios. Tenemos ya noticia de ello en su mayoría de edad recién estrenada a los doce años (Lc.2,49). La oración era el hábitat de Jesús. En ocasiones ese diálogo alcanzó una concreción y viveza especialmente expresivas. Esta de hoy es una de esas ocasiones, la primera de ellas. De ella deja constancia en bloque toda la tradición evangélica. El dato no es una invención de la tradición; muy al contrario, la tradición surgió porque el dato se dio. A raíz de ser bautizado por Juan y estando hablando con Dios, Dios manifestó explícitamente a Jesús su cercanía y su apoyo. Y Jesús se supo fortalecido y ratificado por Dios, lleno del Espíritu de Dios, especialmente querido por Dios. Así fue como Jesús supo que había llegado el momento de comenzar su misión.

4. Meditación:

Indicaciones para nuestra vida

Y así es como nosotros sabemos de la hondura, importancia y trascendencia de la persona de Jesús, Hombre y Dios. Jesús es Hombre con garantía de Dios. Él es el que faltaba en este mundo y era necesario que viniera. En Él palpita físicamente Dios. Él es Refugio, Roca, Camino. ¡No olvidemos orar con Él!
Preguntas y cuestiones

5. Contemplación:

Este Bautismo marcó en Jesús un antes y un después en su vida. ¿Y nuestro Bautismo? ¿Y nuestra confirmación?

6. Oración:

En verdad es justo y necesario darte gracias siempre y en todo lugar y bendecir tu nombre en toda circunstancia, pues, en el Bautismo de Jesús, has llevado a plenitud tu manifestación a los hombres para rescatarlos del poder del pecado y de la muerte, y, por el misterio pascual, obrado por tu Hijo, has querido renovar la humanidad entera en un nuevo paraíso. Por eso, todos los ángeles te cantan en el cielo y nosotros unimos nuestras voces para cantar, con ellos, el himno de tu gloria.

Estudio del Catecismo Mayor - 18

Catecismo18
Catecismo 18

Epifanía. Ciclo “C”   6 de Enero de 2013

Epifania
Is 60, 1-6; sal 71, 1-2. 7-13; Ef 3, 2-3.5-6; Mt 2, 1-12

1. Oración inicial:

Dios, Padre nuestro, que en un día como éste mostraste a tu Hijo ante todos los pueblos; concede a los que ya te conocemos por la fe poder gozar un día de la plenitud de tu amor. Por nuestro Señor.

2. Lectura comprensiva: Mateo 2, 1-12

Jesús nació en Belén de Judea en tiempos del rey Herodes. Entonces, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén preguntando: «¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo». Al enterarse el rey Herodes, se sobresaltó, y todo Jerusalén con él; convocó a los sumos sacerdotes y a los escribas del país, y les preguntó dónde tenía que nacer el Mesías. Ellos le contestaron: «En Belén de Judea, porque así lo ha escrito el profeta: “Y tú, Belén, tierra de Judea, no eres ni mucho menos la última de las ciudades de Judea, pues de ti saldrá un jefe que será el pastor de mi pueblo Israel”». Entonces Herodes llamó en secreto a los Magos para que le precisaran el tiempo en que había aparecido la estrella, y los mandó a Belén, diciéndoles: «Id y averiguad cuidadosamente qué hay del niño y, cuando lo encontréis, avisadme, para ir yo también a adorarlo».

Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y de pronto la estrella que habían visto salir comenzó a guiarlos hasta que vino a pararse encima de donde estaba el niño. Al ver la estrella, se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa, vieron al niño con María, su madre, y cayendo de rodillas lo adoraron; después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra. Y habiendo recibido un oráculo, para que no volvieran a Herodes, se marcharon a su tierra por otro camino.

3. Comentario bíblico:

a. Aclaraciones al texto V.1

Rey Herodes. Rey por gracia de los romanos.  Apellidado el Grande por las grandes construcciones que impulsó, entre ellas el templo de Jerusalén. Jesús nació en los últimos años de este rey, caracterizados por sus intrigas, obsesiones persecutorias y represiones sanguinarias. Magos. Sabios estudiosos de los fenómenos estelares como portadores de fuerzas trascendentes y misteriosas que influyen en el devenir humano. De Oriente. Respecto a Israel, Oriente eran las antiguas Babilonia y Persia (actuales Irak e Irán), zonas de asentamiento de la diáspora judía desde la destrucción de Jerusalén y de su templo en 587a.C. La persuasión de que en Israel tenía que nacer un rey extraordinario no era desconocida entre los círculos de sabios de esas zonas, por influjo de la diáspora y del proselitismo judíos.

V.2  Rey de los judíos. Título empleado por los magos. Hemos venido a adorarlo. Actitud y ritual de reconocimiento de la superioridad de la persona a la que se adora.

V.3 Se sobresaltó. Trastorno o desconcierto mentales ante la noticia tan trascendente como inesperada del nacimiento de un nuevo rey de los judíos. Todo Jerusalén. Hipérbole enfática de una ciudad conocedora de las represiones sanguinarias de su rey.

V.4 Sumos pontífices y letrados. Probable referencia a una comisión de técnicos en materia religiosa. Mesías. Formulación desde óptica judía del título empleado por los magos en el v.2 desde óptica no judía.

V.5 El profeta. Se trata de Miqueas, s.VIII a.C.

V.6 Cita libre de Miqueas 5,1-2.

V.11 La casa. El término griego puede significar genéricamente morada. Oro (joyas), incienso y mirra (perfumes). Ofrendas características que se presentaban a los reyes.

b. Texto

El relato recoge la inesperada novedad de unos sabios de Oriente preguntando en Jerusalén por un recién nacido rey de los judíos. Hemos visto su estrella. Su sensibilidad religiosa y su apertura al lenguaje de los astros les habían hecho ponerse en camino convencidos del nacimiento del rey especial del que hablaban los judíos de la diáspora. Venimos a adorarlo, a expresarle reconocimiento y sometimiento. Lo decían con mirada limpia y con sencillez de la grande.

Es conveniente repetir lo escrito el día de año nuevo: si se recuerdan hechos sorprendentes e inesperados es porque tales hechos existieron en su pura espontaneidad y sin adherencias imaginativas. El texto de Mateo no puede ser más parco y espontáneo.

El texto, a su vez, tiene el andamiaje histórico de los años finales de Herodes el Grande. Desconfianza, intriga y astucia  palaciegas. Todo ello expresado con el verbo sucintamente gráfico se sobresaltó  y con el encargo  Averiguad y avisadme, para ir yo también a adorarlo. Lo decía con mirada torva y con sencillez de la mezquina.

El texto tiene también el andamiaje histórico de la existencia de especialistas en la Escritura Santa. Desde esta Escritura la consulta de Herodes tenía respuesta fácil: En Belén de Judá.

Los Magos ya tenían una meta para su camino de búsqueda. Estaban cerca de ella, a escasas dos horas. Y de nuevo ven la estrella del rey de los judíos. En el firmamento de la noche judía hacen la misma lectura que ya habían hecho en el firmamento de la noche de Oriente. Se llenaron de inmensa alegría. Ante ellos estaba el Rey de los judíos desde la óptica no judía, el Mesías desde la óptica judía. Y con sencillez de la grade cayeron de rodillas y lo adoraron. Estaban ante el Grande de la tierra para quien tuviera ojos para ver, judío o no judío.

4. Meditación:

Indicaciones para nuestra vida

A la fiesta de hoy la conocemos también con el nombre de epifanía, sustantivo griego con el significado de manifestación. El adjetivo epifanés era el título divino que recibían los reyes helenísticos. Adoptando este título, los reyes helenísticos se presentaban ante sus Pueblos como los pacificadores divinos que ponían fin a una situación de zozobra. El Pueblo de Dios ve en Jesús al pacificador divino, pero de manera totalmente opuesta a la de los reyes helenísticos. Basta echar una ojeada a los libros que hablan de todos ellos.

Jesús no es patrimonio exclusivo de un lugar o de una época. Judío de nacimiento, Jesús es para judíos y para no judíos luz y alegría; esperanza e ilusión. Jesús da sentido a la vida de quienes lo buscan, sean de donde sean y sean de la extracción social que sean (socialmente reconocida: magos de Oriente; socialmente marginada: pastores de Belén). Basta ir en su búsqueda con sencillez de la grande, como los magos, como los pastores; ambos se llenaron de una inmensa alegría.

Preguntas y cuestionesMuchos seguimos hoy buscando a este Rey de los judíos. Es una tarea de toda la vida. ¿Cuántas veces nos olvidamos de esta misión en nuestra vida? ¿Dónde encontramos a Jesús? ¿Cómo le encontramos? ¿Es para nosotros una tarea de toda la vida o nos creemos que le hemos encontrado y que ya no lo podemos perder?

5, Contemplación:

Jesús remanifiesta a todos los hombres, también se manifiesta a mí.

6. Oración:

Te damos gracias Señor, Padre Santo, porque hoy has revelado en Cristo, para luz de los pueblos, el verdadero misterio de nuestra salvación; pues al manifestarse Cristo en nuestra carne mortal nos hiciste partícipes de la gloria de su inmortalidad.

COMPARTIR EN REDES SOCIALES


  • Ntra. Sra. de la Consolación
  • Volver a Parroquias
  • Ntra. Sra. de la Merced

Obispo

  • Biografía
  • Documentos
    • Cartas
    • Cartas Pastorales
    • Homilías
    • Discursos y Conferencias
  • Ecce Venio

Curia y Delegaciones

  • Administración Diocesana
  • Librería Diocesana
  • Vicarías
    • Vicaría General
    • Vicarías Episcopales
    • Vicaría Judicial
  • Cancillería Secretaría General
  • Delegaciones y secretariados

Publicaciones

  • Boletín Oficial
  • Iglesia en Córdoba
  • Studia Cordubensia
  • Fundación San Eulogio

CONTACTO

Obispado de Córdoba
C\ Torrijos, 12 - 14003

obispadodecordoba@diocesisdecordoba.es
Tlf: 957 49 64 74 | Fax: 957 49 64 75

DONAR

Puedes realizar donativos aquí

Diócesis de Córdoba ©. Todos los Derechos Reservados | Aviso Legal · Política de Privacidad · Mapa Web | Correo

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.

Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas este portal web que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

Diócesis de Córdoba
Resumen de privacidad

A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento, ni se ceden a terceros.

Con la finalidad de ofrecerle el mejor servicio y con el objeto de facilitar el uso, se analizan el número de páginas visitadas, el número de visitas, así como la actividad de los visitantes y su frecuencia de utilización, con fines puramente estadísticos.

No utilizamos cookies para recoger información de los usuarios, ni registramos las direcciones IP de acceso. Únicamente se utilizan cookies propias, de sesión, con finalidad técnica (aquellas que permiten al usuario la navegación a través del sitio web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que en ella existen).

Este portal contiene enlaces a sitios web de terceros, cuyas políticas de privacidad son ajenas a nosotros. Al acceder a tales sitios web usted puede decidir si acepta sus políticas de privacidad y de cookies. Con carácter general, si navega por internet usted puede aceptar o rechazar las cookies de terceros desde las opciones de configuración de su navegador.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies