
San Andrés Apóstol
INFORMACIÓN
- Plaza de San Andrés, s/n
- 14002 Córdoba (Córdoba)
- Tlf. 957 48 09 95
- cordoba.sanandres@diocesisdecordoba.es
- Párroco: Rvdo. Sr. D. Pablo Calvo del Pozo
- Vicario parroquial: Rvdo. Sr. D. José Luis Moreno Modelo
SITUACIÓN
LOCALIZACIÓN
La Parroquia está enclavada en la Plaza de San Andrés s/n, en el centro de la ciudad de Córdoba, pertenece a la Vicaría de la Ciudad, en el Arciprestazgo de la Catedral - Casco Histórico.
RESEÑA HISTÓRICA
Varios indicios hacen pensar que esta Parroquia se estableció sobre la Basílica de San Zoilo, auténtico centro cultural en el que veneraban los restos del mártir cordobés de época romana.
Córdoba está marcada con una falsa etiqueta cultural: la de ser ciudad musulmana; reducción que ha hecho pensar que el periodo califal de la ciudad es el artífice principal de su pasado y su presente. No es así. Córdoba está asentada desde el principio sobre raíces profundamente cristianas. La invasión musulmana vino después de siglos de cristianismo profundo, sentido, verdadero auténtico, vivido y testificado por innumerables mártires. ¡Estúdiese bien la verdadera, y no partidista, historia de Córdoba!
Después de cinco siglos de invasión musulmana, con la caída del Califato, las luchas entre diversa facciones musulmanas propiciaron la Reconquista de la ciudad por Fernando III el Santo en 1236.
Aparte de otras pruebas históricas, la presencia de las Iglesias Fernandinas, entre ellas ésta de San Andrés, constituye una de las mejores muestras del enorme esfuerzo realizado para estructurar nuevamente la ciudad, y del protagonismo desempeñado por la doctrina y cultura cristianas en su conformación. Esta realidad histórica aún persiste en la Córdoba actual, incluso en cuanto a organización territorial y a la dinámica de los barrios, herederos de la configuración diseñada por Fernando III. ¡Córdoba volvía a ser cristiana, sin dejar de custodiar, recordar y cultivar cuanto de bueno le dejara la cultura musulmana! Igualmente hizo Córdoba, por ser andaluza, con todas las culturas que a ella se acercaron. Fue la "eternamente vencedora", como la llamó D. José Mª Pemán.
Tras las capitulaciones (rendición de la ciudad sitiada), Fernando Ill entra en Córdoba manifestando, por encima de objetivos militares, su interés en devolver al pueblo cristiano el disfrute y la firmeza de la fe arrancada por el Islam. En 1241, el Rey entregaba el Fuero, organizando la ciudad en catorce collaciones (barrios), siete en la Villa (antigua Medina musulmana) y siete en la Ajerquía. Al frente de cada una de ellas, una parroquia asumía su tradicional responsabilidad como centro dinamizador de la vida del barrio. A esta tarea se sumaron las diversas Órdenes Religiosas que se establecían en Córdoba para desempeñar labores asistenciales, espirituales y formativas.
La arquitectura de las Iglesias fernandinas revela una singular convivencia entra la estética románica, gótica y mudéjar. Estas construcciones que, en algunos casos se realizan sobre solares de mezquitas precedentes, evidencian influencias burgalesas y cistercienses, reelaboradas con estilo propio.
En Córdoba se establece un modelo específico de edificios de tres naves sin crucero, separadas por arcadas apoyadas en pilares con columnas, con muros de sillares de piedra "a soga y tizón", cubiertas de madera, ábsides abovedados y rosetones que acabarán convirtiéndose en símbolo de la ciudad.
San Andrés no se edificó sobre ninguna mezquita. Varios indicios aclaran que esta Parroquia se estableció sobre la Basílica visigoda de San Zoilo, un auténtico centro cultural en el que se veneraban los restos del mártir cordobés de época romana. En la fachada del templo hay una lápida de mármol blanco que dice:
D. O. M.
A SAN EULOGIO,
ADALID DE LOS MÁRTIRES CRISTIANOS
DE CÓRDOBA
EN EL SIGLO NONO,
QUE EN ESTE TEMPLO, CUANDO
ERA BASÍLICA DE SAN ZOILO,
HALLO CÁTEDRA, ALTAR Y SEPULCRO.
SU CIUDAD EN EL XIº CENTENARIO DE SU MARTIRIO.
En esta Iglesia fue bautizado el Padre Posadas, el beato dominico, conocido como "el San Vicente Ferrer cordobés", cuyos restos se encuentran en la Iglesia de San Pablo, entonces iglesia de los Padres Dominicos. De la estética medieval quedan pocos vestigios, ya que debido al deterioro del templo sufrió importantes reformas en el Barroco, convirtiendo la construcción medieval en crucero de la nueva Iglesia. De la obra original aún conserva el ábside central y uno lateral que constituyen la Capilla del Sagrario.
La puerta tardogótica de la calle Fernán Pérez de Oliva, que ahora comunica con la Capilla Bautismal, era la portada principal del templo medieval. El acceso actual se realiza a través de una portada con la imagen de San Andrés, el primer apóstol que siguió a Jesús, así como el escudo del Obispo Siuri, promotor a sus expensas de la reforma barroca del templo.
El espléndido Retablo Mayor fue trazado por Pedro Duque Cornejo (autor de la sillería de coro de la Catedral ) y realizado en 1753 por Teodosio Sánchez Cañada. Las esculturas son del taller de Duque Cornejo y sólo la de San Andrés parece tallada por Teodosio Sánchez. Entre las pinturas destacan la Inmaculada de Antonio Palomino y los lienzos de Juan de Peñalosa.
Una pieza muy interesante es el retablo llamado de la Asunción, obra del siglo XVI que se encuentra en la Capilla del Sagrario.
Es digna de mención la torre renacentista, inspirada en los modelos de Hernán Ruiz el Joven, al estilo de S. Lorenzo. Es muy original. Construía en ladrillo tiene un gracioso giro en la plata del segundo cuerpo, con una gran balaustrada de piedra.
Junto a esta Parroquia, en la que residían muchas familias importantes, pasa uno de los ejes principales de la ciudad antigua: el Realejo, cuyo nombre parece provenir de que aquí se emplazó el Rey Fernando III para preparar la reconquista de la Medina.
CELEBRACIÓN DE LA FE
Horario Misas
- Invierno: 7:30 De la tarde, de octubre a Mayo. Domingos a la 12:00
- Verano: 8:30 de la tarde, de Junio al 20 septiembre. Domingos, a la 12:00
EXPOSICIÓN SANTISIMO
Los jueves una Hora antes de misa..
CONFESIONES
Los sacerdotes atienden siempre que se les solicita, en el despacho parroquial.
CARIDAD
Cáritas parroquial
El grupo responsable está compuesto por cuatro feligreses más el párroco; su calendario mensual de actividades dedica el primer Miércoles de cada uno a reparto de donativos, el segundo a reuniones de los responsables de formación y toma de decisiones ante los usuarios que solicitan ayuda; y todos los miércoles por la tarde, se abre para la atención a los necesitados. El modo de financiación, es exclusivamente a través de donativos, y ayudas puntuales de Caritas Diocesana; las aportaciones nos llegan de la feligresía, movimientos y asociaciones de la parroquia, que con generosidad, depositan en la cuenta del banco, buzón habilitado para ello, o directamente a los miembros de caritas.
Delegada de Misiones en la parroquia
Actuar de enlace entre la parroquia y Delegación de Misiones diocesana y que sus actividades se organizan, fundamentalmente, en torno a tres meses del año: Octubre Misionero; Enero, con la celebración de la Infancia Misionera y Febrero con la conmemoración del Clero Nativo.
Delegada de Manos Unidas en la parroquia
Actúa DE enlace con la Delegación en Córdoba, y hace todo lo necesario para la Campaña, intentando sacar adelante el proyecto que se nos ofrece…
Horario Despacho Parroquial
- HORARIO DE VERANO: de 19:00 a 20:30 horas
- HORARIO DE INVIERNO: de 18:00 a 19:30 horas
Para cualquier petición consulta, diálogo con el párroco. Para solicitar, recoger partidas, expedientes matrimoniales, y realizar cualquier consulta. Intentamos mantener cuidadosamente el ARCHIVO DE LIBROS SACRAMENTALES Y OTROS desde 1555 hasta la fecha. Se conserva también todo el Archivo de la antigua Comunidad de Curas Párrocos, que contiene páginas de gran valía y que, por tanto, generan una gran curiosidad.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
CATEQUESIS
- Grupo catequistas. Reuniones quincenales, los martes.
- Catequesis infantil: de pre comunión, comunión, post comunión…. Los viernes de 17 a 18 horas
- Catequesis juvenil: un grupo de pre confirmación, los jueves de 17 a 18 horas
- Grupo de Novios. Preparación al Matrimonio. Reunión mensual.
- Catequesis ADULTOS:
- Grupo Adultos: Domingo por la tarde, después de misa.
- Grupo Madres: viernes en horario cateq infantil
- 3 Grupos Matrimonios. 2º y 3 viernes de mes . y otro quincenal , lo sabados.
- Grupos no parroquiales.
- Equipos de Ntra Sra. Reunión mensual
- Redil. Catequesis adultos, dos jueves al mes
HOJA PARROQUIAL
Mensualmente se edita una hoja parroquial, con lo mas representativo de lo vivido en el mes en la parroquia, y siempre con una apertura a la palabra del Papa, y del momento presente del año litúrgico y de la vida eclesial.
FACEBOOK
Una nueva ventana en la parroquia, se trata de una página alojada en la popular red social facebook(R), pretende ser una comunidad activa de la podemos hacernos seguidores y así estar al tanto de la novedades, noticias, eventos, actividad y todo lo relacionado con la comunidad parroquial de San Andrés Apóstol.
- Visitando directamente la página: www.facebook.com/sanandresapostolcordoba
- Si sois usuarios y tenéis perfil en facebook(r) podéis visitar la página “Parroquia de San Andrés Apóstol – Córdoba” y a continuación pinchar en el botón “Me gusta”, desde ese momento os hacéis seguidores de la página y se publicarán en vuestro muro la novedades de la página.
- Por último también podéis suscribiros a través de un servicio de lectura de feed o titulares RSS, ingresando en vuestro buscador una fuente nueva con la dirección: http://www.facebook.com/feeds/page.php?format=atom10&id=1034733283209513
ASOCIACIÓN DE FIELES
Hermandades y Cofradías
HERMANDAD DE NTRO. PADRE JESÚS DEL BUEN SUCESO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA CARIDAD
Erigida canónicamente en esta Parroquia en 1973, procesiona en la tarde-noche del Martes Santo. El Paso de Misterio es una muy piadosa imagen de “Jesús con la Cruz a cuestas se encuentra con su Madre, la Virgen de los Dolores, en la calle de la Amargura”. Las dos imágenes son del siglo XVIII. Los acompañan S. Juan Evangelista, las Tres Marías y el Cirineo. En el Paso de Palio, María Santísima de la Caridad (1991) luce adornada sólo con capullitos de rosa. La imagen de la Virgen de la Caridad y todas las demás imágenes del Paso de Misterio son del imaginero cordobés D. Miguel Ángel González Jurado.
HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LAS PENAS Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA
Fundada y erigida en la Parroquia de Sta. Marina de Aguas santas, de esta ciudad, se trasladó a esta Parroquia y aquí quedó radicada. La imagen del Cristo es original del fecundo y genial imaginero cordobés D. Juan Martínez Cerrillo. Bendecida el 27 de mayo de 1954 es restaurada, años después, por D. Antonio Bernal. Representa un momento no determinado de la Pasión. Expresa un sentimiento de tristeza en el que el rostro de Cristo aparece dolorido y sufriendo con una sublime e infinita dignidad. La imagen de la Virgen de la Esperanza, espléndidamente conseguida por D. Juan Martínez Cerrillo, es una de sus "Dolorosas" más logradas. Serena belleza de un rostro aniñado, con rasgos gitanos, con gesto de pena dignamente contenida. Dicen que se inspiro en una joven de esta feligresía y vecina suya.
Movimientos
RENOVACIÓN CARISMÁTICA
El grupo formado por unos diez personas, se llama “Sagrada Familia”, se reúnen en los salones de la parroquia, todos los Sábados por la tarde, durante mas de una hora, para alabar y adorar al Señor, recibir una “enseñanza”, y compartir su fe para seguir creciendo como cristianos, apoyados en el carisma de la renovación, de apertura a la acción del Espíritu Santo, Persona Divina que llena de su acción fecunda todo lo que hacemos.
ADORACIÓN NOCTURNA
Grupo de avanzada edad de sus miembros que hace que sus reuniones sean cada vez menos concurridas. Sus actividades, realizadas el primer Viernes de cada mes consisten en la celebración de la Eucaristía, el rezo del Santo Rosario, de Vísperas y Completas y oración personal ante el Santísimo.
NOTICIAS