Día 9. San Eulogio. Mártir
Nació en Córdoba a principios del siglo IX, en una familia importante de origen visigodo. Escogió la vida sacerdotal y estudió con los clérigos de San Zoilo y tuvo por maestro al Abad Speraindeo. Se dedicó a los estudios bíblicos y al cultivo de las letras. Viajó a monasterios del Norte de España de donde trajo a Córdoba copias de la Ciudad de Dios de San Agustín y las poesías de Virgilio, entre otros libros.
En la persecución de Abd-al-Rahman II de 850 y en la de Mohammed I de 852, defiende a los cristianos perseguidos y escribe la historia de los martirios en sus obras, Meoril de los Santos y Documento Martirial.
Cuando estaba en la cárcel es elegido Obispo Metropolitano de Toledo. Su amigo y biógrafo Álvaro Paulo, narra así su muerte: «Eulogio, las rodillas en el suelo, levantando ambas manos al cielo, se santiguó haciendo una amplísima cruz. Oró un poco en silencio, presentó su cuello al verdugo y con un solo golpe de cimitarra, despreciando el mundo, entró en la vida perdurable. Era un sábado de marzo de 859».
Día 19. Santos Gumersindo y Servideo. Mártires.
Gumersindo era sacerdote, natural de Toledo, siendo niño vino con sus padres a Córdoba. Entró como clérigo en la Iglesia de los Tres santos Mártires Fausto, Jenaro y Marcial, primera Iglesia Catedral de Córdoba. Allí recibió buena educación y ejerció el diaconado. Muy joven fue asignado a una iglesia de la campiña cordobesa. Vino a la ciudad libremente para confesar la fe junto con el monje Servideo que era un adolescente bajo la dirección del presbítero Pablo y fueron condenados a muerte y ejecutados el 13 de enero de 852.
Día 14. San Juan Bautista de la Concepción. Religioso Trinitario
Nace en Almodóvar (Toledo). Desde pequeño se distingue por la práctica de la penitencia. Consagra a Dios su castidad que defiende entre arduos peligros. Ingresa en la Orden de la Santísima Trinidad. Ordenado sacerdote ejerce el ministerio entre los más necesitados espiritualmente. Concibe la reforma de su Orden conforme a la regla y el espíritu de los Fundadores, para dicha tarea es autorizado por el Papa Clemente VIII. Muere en Córdoba en 1610 a los 52 años de edad. Su cuerpo queda sepultado en el Convento que, en esta ciudad, tiene su Orden.
Día 19. Beato Álvaro de Córdoba. Religioso Dominico
Nacido en Córdoba y bautizado en la Iglesia de San Nicolás de la Villa. Funda el Convento de Scala Coeli el 13 de junio de 1423 como cuna de la reforma de la orden de Santo Domingo. En su vida sobresalen la mortificación junto con la adoración a la Eucaristía. Venera particularmente la Pasión del Señor. Visita Tierra Santa y erige, en su propio Monasterio, las distintas estaciones del Vía Crucis. Así se crea el primer Vía Crucis de Occidente. Muere el 19 de febrero de 1430.
Día 13. Santos Rodrigo y Salomón. Mártires
Sólo sabemos que Rodrigo era un sacerdote de Cabra. Por graves incidentes con su familia vino a Córdoba y su hermano lo denunció y fue preso. Allí conoció a Salomón del que no sabemos nada. A los dos los decapitaron el 13 de marzo de 857.
Día 15. Santa Leocricia. Virgen y Mártir
Era de una familia noble árabe a quien bautizó una pariente suya, Liliosa. Se escapó de su casa y fue recogida por Eulogio y su hermana Anulo que la escondieron en casa de unos cristianos. Fue descubierta y condenada a muerte y degollada cuatro días después del martirio de Eulogio (marzo de 859). Su cuerpo fue arrojado al Guadalquivir, pero recuperado por los cristianos, fue sepultada en la Iglesia de San Ginés.
Día 17. Santos Elías, Pablo e Isidoro. Mártires
Así da la noticia Eulogio: Por la fe sucumbieron, el 17 de abril del año 856, el anciano sacerdote Elías, de la antigua provincia de Lusitania, y los monjes Pablo e Isidoro que estaban en la flor de la edad. Sus cuerpos, colgados en patíbulos, después de muchos días fueron arrojados al Guadalquivir.
Día 18. San Perfecto. Mártir
Con él comienza la persecución en Córdoba bajo la dominación islámica. Presbítero de la Iglesia de San Acisclo, de gran cultura, conocedor de la lengua árabe. Yendo por la calle, unos islámicos le preguntaron por sus creencias y qué pensaba de Mahoma. Dijo que Cristo era Dios pero que no podía decir lo que pensaba de Mahoma porque temía su reacción. Le dieron su palabra de que no le harían nada y Perfecto, en árabe, dijo que Mahoma era un falso profeta y un falso maestro que había seducido a muchos. Habló de la impureza de Mahoma y otros ataques a su Ley. Lo dejaron ir, pero a los pocos días lo denunciaron al Cadí, fue puesto en prisión y degollado el 18 de abril de 850, el primer día de fiesta después del ayuno del Ramadán.
Día 30. Santos Amador, Pedro y Luis. Mártires
Amador era natural de Martos (Jaén) y se trasladó a Córdoba para hacer sus estudios eclesiásticos y se ordenó sacerdote.
Pedro era monje y Luis seglar, hermano del diácono mártir Pablo y pariente de San Eulogio.
Los tres se presentaron voluntariamente deseosos del martirio y fueron degollados a las puertas de Palacio, el 30 de abril de 855.
Día 10. San Juan de Ávila. Presbítero. Patrón del clero español
Sacerdote de la Diócesis de Córdoba durante los últimos 19 años de su vida. Durante ese tiempo vivió y murió en Montilla, donde se conservan sus restos en la Iglesia de la Compañía de Jesús. Nacido en Almodóvar del Campo (Ciudad Real) y trocada su intención de ir «a las Indias» como evangelizador por el dictamen del arzobispo de Sevilla, se dedicó a toda clase de ministerios sacerdotales. Numerosos escritos, pláticas a sacerdotes, etc., le han merecido los títulos de »Apóstol de Andalucía» y «Patrón del clero español».
Día 20. Santa Rafaela María. Religiosa Esclava del Sagrado Corazón
Rafaela María Porras Ayllón, nace en Pedro Abad el 1 de marzo de 1850. Funda el Instituto de las Esclavas del Sagrado Corazón, aprobado por decreto del 29 de enero de 1887. Muere en Roma el 6 de enero de 1925. Beatificada por Pío XII el 18 de mayo de 1952, y canonizada por Pablo VI el 23 de enero de 1977.
Día 21. San Secundino. Mártir
Se cree que fue martirizado en Córdoba el año 306, en la persecución de Diocleciano, siendo Presidente de las Españas, Daciano. Su fiesta se celebra en la basílica de San Zoilo, hoy San Andrés.
Día 3. San Isaac. Mártir
De familia visigótica y de mucha fortuna por su conocimiento del árabe, ejercía el oficio de Exceptor, es decir, recaudador de impuestos a los cristianos por parte de los árabes. Movido por Dios dejó su trabajo, a los 24 años de edad, y se marchó de monje al Monasterio de Tábanos, fundado por su tío San Jeremías, a unos kilómetros al norte de Córdoba. Allí vivió tres años, hasta que sintió especial vocación hacia el martirio. Se presentó ante el Cadí y después de insultar a Mahoma, fue condenado a prisión y muerte. Lo suspendieron cabeza abajo en el Campo de la Verdad y luego lo degollaron el 3 de junio de 851. Quemaron su cadáver para que no pudieran dar culto a su cuerpo.
Día 5. San Sancho. Mártir
Nació en Albi, en Francia. Había sido hecho prisionero y traído a Córdoba, pero fue liberado y se enroló en el ejército del Emir, y tenía algún puesto en palacio. Participaba en las lecciones de San Eulogio, confesó su fe y fue empalado el día 5 de junio de 850.
Día 7. Santos Pedro, Walabonso, Sabiniano, Wistrebundo, Hebencio y Jeremías. Mártires
Pedro era sacerdote de Écija; Walabonso diácono de Peñaflor. Vinieron a Córdoba a estudiar Sagrada Escritura en el Monasterio de Cuteclara. Sabiniano era un monje de avanzada edad, de un pueblo de la sierra de Córdoba, que entonces se llamaba Froniano y Wistrebundo era de Écija y ambos vivían como monjes en el Monasterio de San Zoilo de Armelata, posiblemente en Hornachuelos, bajo la regla religiosa y la autoridad de un abad. Hebencio era un noble cordobés que se retiró a la vida eremítica en el cenobio de San Cristóbal, al otro lado del río, muy cerca de Córdoba. Jeremías era un anciano monje del Monasterio de Tábanos. Se presentaron ante el Cadí y confesaron que profesaban la misma fe que sus hermanos Isaac y Sancho. Primero azotaron a Isaac y luego cortaron la cabeza a todos. Era el 7 de junio de 851. Quemaron los cuerpos y arrojaron las cenizas al río.
Día 12. San Fándila. Mártir
Natural de Guadix, vino a estudiar a Córdoba. Se hizo muy joven monje en el Monasterio de Tábanos y luego ordenado sacerdote en el Monasterio de Peña Melaria. Se presentó ante el Cadí para confesar la fe y le cortaron la cabeza en el Campo de la Verdad. Era el 13 de junio de 853.
Día 14. Santos Anastasio, Félix y Digna. Mártires
Anastasio estudió en la Iglesia de San Acisclo, donde ejerció de diácono. Luego se ordenó sacerdote. Se presentó voluntariamente a confesar su fe ante el Cadí.
Félix era de origen bereber, nacido en Alcalá de Henares. En un viaje a Asturias abrazó la fe y se hizo monje. Vuelto a Córdoba se presentó al Cadí para confesar que se había hecho cristiano.
Digna era religiosa del Monasterio de Santa Isabel. Tuvo una visión en la que Santa Águeda la animó al martirio. Se enfrentó con el Cadí y fue condenada a muerte. Todos fueron martirizados el 14 de junio de 853.
Día 15. Santa Benilde. Mártir
Natural de Córdoba. Ya entrada en años, muy temerosa de Dios, murió por confesar la fe el día 15 de junio de 853. Su cuerpo fue quemado y las cenizas tiradas al río.
Día 25. Santo Domingo Henares. Misionero Dominico, mártir
Nacido en Baena, el 19 de diciembre de 1766. En 1789 es destinado a las Misiones del Tonkin (hoy Vietnam). Consagrado obispo el 9 de enero de 1802. Detenido y preso en junio de 1838, es condenado a muerte y decapitado el 25 de junio de 1838. Beato en 1900, es canonizado por Juan Pablo II el 19 de junio de 1988.
Día 26. San Pelagio. Mártir
Niño de 13 años, vino a Córdoba como rehén de su tío Hermigio, obispo de Tuy. Después de tres años dedicado a oración, austeridad y meditación de las cartas paulinas, el Sultán quiso seducirlo atraído por su natural belleza. Resistió intrepidamente, incluso dando una bofetada al Sultán quien, tras nuevos y fallidos intentos, lo condenó a morir descuartizado. Sentencia que se ejecutó el 26 de junio de 925.
Su cuero despedazado fue rescatado por los cristianos y trasladado a la Basílica de San Cipriano en La Victoria, después a León y, posteriormente, a Oviedo donde se conserva.
El Seminario Diocesano (Mayor, Menor y Medio) lo tiene por titular y Patrono, guardando en el Mayor una reliquia insigne traída de Oviedo a fines del s. XVIII.
Día 27. San Zoilo. Mártir
Noble cordobés. En el martirologio jeronimiano, el calendario mozárabe y el testimonio de Prudencio se cita el martirio de Zoilo y se asigna la fecha de su fiesta, que solía coincidir con la de su martirio, en día 27 de junio, junto con otros 19 cristianos en la persecución de Diocleciano. Año 303.
Día 28. San Argimiro. Mártir
Noble, oriundo de Cabra, aunque nacido en Córdoba, de padres cristianos. Ejerció el cargo de censor en Córdoba, nombrado por el Cadí. Dejó el cargo y se dedicó a la vida religiosa. Fue acusado por unos musulmanes y condenado a muerte. Lo degollaron el 28 de junio de 856.
Día 10. Beato Nicolás María Alberca. Misionero Franciscano, mártir
Nacido en Aguilar de la Frontera el 10 de septiembre de 1830. En 1851 ingresó en el Hospital de Jesús Nazareno de Córdoba, como hermano. Marchó a Madrid como apoderado de la Orden en 1854. El 1 de junio de 1856 es admitido como novicio en el Colegio de Misioneros de los PP. Franciscanos. Ordenado sacerdote en 1858, embarcó rumbo a Palestina en Valencia el año 1859. En otoño del mismo año llegó al convento de BabTuma en Damasco. El 10 de julio del siguiente año fue martirizado. El Papa Pío XI lo proclamó Beato el 10 de octubre de 1922.
Día 12. San Abundio. Mártir
Sacerdote nacido en Hornachuelos, donde posteriormente ejerció de párroco. Traído con engaños a Córdoba, confesó su fe ante el Cadí, quien decretó su muerte. Fue degollado, a orillas del Guadalquivir, el 11 de julio de 854.
Día 14. San Francisco Solano. Misionero Franciscano
Natural de Montilla. Bautizado el 10 de marzo de 1549. Estudió en el Colegio de los Jesuítas de Montilla y de allí vino a Córdoba a estudiar Medicina. Ingresó en los Franciscanos en 1569. Ordenado sacerdote el 4 de octubre de 1579, en Sevilla, embarca para Misioneros el 28 de febrero de 1589. Apóstol del Perú. Ejerció su apostolado fundamentalmente en Lima. Murió el 14 de julio de 1610. Fue canonizado el 27 de diciembre de 1625.
Día 19. Santa Aúrea. Virgen y mártir
Virgen, de noble estirpe, hermana de los mártires Adolfo y Juan, educada por su madre, se consagró en el monasterio de Santa María, en Córdoba.
Denunciada por unos parientes, al principio vaciló en su fe ante el tribunal. Pero reflexionando, lloró su debilidad y abrazó gustosamente el martirio el 19 de julio de 856.
Día 20. Santos Pablo y Sisenando. Mártires
Pablo perteneció a una de las familias más nobles de Córdoba. Fue diácono, hermano del mártir S. Luis y pariente de San Eulogio, visitaba a los cristianos que estaban en las cárceles. Entre ellos estaba Sisenando, nacido en Beja (Portugal), que vino a estudiar a Córdoba a la Basílica de San Zoilo, y se ordenó diácono muy joven. Sisenando le animó a confesar la fe y ambos fueron ejecutados. Sisenando el 16 de junio y Pablo el 20 de junio de 851.
Día 27. Santos Aurelio, Sabigoto, Félix, Liliosa, Jorge y Teodomiro. Mártires
Aurelio era hijo de un matrimonio mixto, de familia rica y noble, huérfano de padre y madre fue educado en la cultura árabe, pero una tía suya le inculcó la fe cristiana. Cuando llegó la edad de casarse encontró a Sabigoto, hija de padres paganos, su padrastro, que era un cristiano oculto, la hizo bautizar y practicaba la religión con fervor.
San Félix era un pariente de Aurelio que había apostatado por temor a la muerte y lloraba su acción, pero no se atrevía a confesar la fe. Se casó con Liliosa, cristiana, pero que públicamente hacía como que profesaba la fe islámica. A Aurelio le impresionó tanto el comportamiento de Juan (27 de septiembre) en los tormentos, que decidió, junto con su esposa Sabigoto, consagrar su vida a la oración y penitencia y a visitar a los presos. En el Monasterio de Peña Melaria conocieron a un monje llamado Jorge, natural de Jerusalén, diácono del Monasterio de San Sabas, cerca de Belén, que había venido a Córdoba para pedir dinero para los Santos Lugares. Le animaron al martirio. Todos se presentaron a confesar su fe y fueron ejecutados el 27 de julio de 852.
Teodomiro, joven natural de Carmona que, impresionado por el martirio de su amigo Pablo, diácono, se presentó a los 6 días al juez confesando su fe.
Día 12. Beata Victoria Díez. Virgen y mártir, de la Institución Teresiana
Nació en Sevilla el 11 de noviembre de 1903. Cursó los estudios de Magisterio.
Conjugó sus deseos de santidad y apostolado con el ejercicio de su profesión de maestra.
De gran carácter y simpatía, alegre, animada, con una intensa vida interior, de oración asidua, llena de fervor mariano y deseos de apostolado.
Su primer destino fue en Cheles (Badajoz). Trasladada a Hornachuelos (Córdoba) en el año 1928, vivió y ejerció la tarea docente hasta su muerte.
El 12 de agosto de 1936 moría violentamente junto con diecisiete hombres, uno de ellos el Párroco. A todos los animaba con palabras de aliento.
Día 19. San Cristóbal y San Leovigildo. Mártires
Cristóbal era discípulo y pariente de San Eulogio. Fue monje en el Monasterio de Santa María de Rojana, en la sierra de Córdoba. Llevado a prisión coincidió con Leovigildo, monje del Monasterio de los Santos Justo y Pastor en Granada. Ambos se exhortaron mutuamente al martirio el 20 de agosto de 852.
Día 4. San Sandalio. Mártir
Solamente se sabe su martirio el 3 de septiembre de 304.
Día 16. Santos Rogelio y Servideo. Mártires
Rogelio era natural de Granada, monje de avanzada edad. Servideo era un joven que procedía de Oriente y llevaba poco tiempo en Córdoba. Ambos entraron en la mezquita, profanándola con insultos a Mahoma. Les cortaron la cabeza con la cimitarra el 16 de septiembre de 852.
Día 17. Santa Columba. Virgen y mártir
Virgen noble y hermosa, nacida en Córdoba de padres cristianos y ricos. Cuando muere su madre, que se oponía al proyecto de su hija, ingresó en el Monasterio de Tábanos. Cuando el Monasterio fue destruído, se refugiaron en una finca donde llevó una vida de recogimiento hasta su martirio el 17 de septiembre de 853.
Día 19. Santa Pomposa. Virgen y mártir
Monja en el Monasterio de El Salvador. Al conocer la muerte de los mártires se sintió llamada al martirio. Se escapó de noche del convento y se presentó en Córdoba, andando, al amanecer. Se presentó ante el Cadí, confesó su fe y fue condenada a muerte. La degollaron a las puertas del Alcázar el 19 de septiembre de 853.
Día 20. Beato Francisco Posadas. Religioso Dominico
Nació en Córdoba el 25 de septiembre de 1614. Hijo de una familia venida a menos que subsistían en pobreza vendiendo verduras. Fue ayudado por los Dominicos del Convento de San Pablo y por los Jesuítas del Colegio de la Compañía, donde recibió los primeros estudios. Solicitó entrar en 1661, en el Convento de San Pablo, pero no fue admitido por sus orígenes familiares. Un año más tarde logró entrar en el Convento de Scala Coeli. Predicador de fama de oratoria ardiente, consiguió prohibir en Córdoba las representaciones teatrales. Murió el 20 de septiembre de 1713. Fue beatificado por Pío VII el 20 de septiembre de 1818.
Día 25. Santos Emila y Jeremías. Mártires
Jóvenes que estudiaron en la Iglesia de San Cipriano en Córdoba. Emila llegó al diaconado y Jeremías vivía allí como seglar. Buenos conocedores del árabe, hablaron contra la religión islámica en su propia lengua. Fueron condenados a muerte y ejecutados el 25 de septiembre de 852.Jóvenes que estudiaron en la Iglesia de San Cipriano en Córdoba. Emila llegó al diaconado y Jeremías vivía allí como seglar. Buenos conocedores del árabe, hablaron contra la religión islámica en su propia lengua. Fueron condenados a muerte y ejecutados el 25 de septiembre de 852.
Día 27. Santos Adolfo y Juan. Mártires
Hermanos, oriundos de Sevilla, aunque nacidos y educados en Córdoba, al igual que su hermana Santa Aurea, por su madre Artemis quien al enviudar se hizo monja en Santa María de Cuteclara, donde fue abadesa mucho tiempo. Fueron martirizados un poco después que Abd-al-Rahman II subiera al trono, es decir, después de 822. El Abad Speraindeo escribió sus vidas, pero el texto se ha perdido.
Día 13. Santos Fausto, Genaro y Marcial. Mártires
Prudencio, en el Himno IV del Peristephanon, cita a los mártires de Córdoba y dice: «Córdoba presentará ante Cristo a Acisclo, Zoilo y tres coronas». Las tres coronas, por otras inscripciones, son los mártires Fausto, Genaro y Marcial. Hay una pasión apócrifa de ellos del siglo IX y una historia tardía que los hace hijos de San Marcelo. Quedan inscripciones antiguas en la Bética con sus nombres y con reliquias.
Se ha dicho que eran jóvenes y que fueron horriblemente atormentados, por no querer revelar el número de cristianos de la ciudad. Fueron martirizados probablemente el 306.
Día 17. Santos Acisclo y Victoria. Hermanos mártires
De San Acisclo conocemos el martirio por el testimonio de Prudencio. Se figura debía ser honor de la iglesia cordobesa porque al parecer su basílica era la iglesia principal. Habla de él Eulogio y aparece en todos los martirologios.
El primer testimonio del martirio de Santa Victoria, como compañera de San Acisclo, es un martirologio lionés del siglo VIII. Pero en Córdoba no se había sabido nada. Hay una pasión apócrifa muy tardía, que es copia de la de Santa Cristina, también apócrifa, cambiando simplemente los nombres.
Día 26. Hallazgo de las reliquias de los Santos Mártires de Córdoba
El año 1575, haciendo obras de restauración en los cimientos de la torre de San Pedro, se halló un sepulcro con una inscripción de algunos Santos Mártires. Analizado convenientemente por el Obispo Bernardo de Fresneda y elevado a Roma, Gregorio XIII lo remitió al Concilio de Toledo que se estaba celebrando. Dicho Concilio reconoció la autenticidad de estas reliquias y aprobó su culto que, desde entonces, se celebra el 26 de noviembre.
Día 27. Santas Flora y María. Vírgenes y mártires
Flora era hija de un matrimonio mixto y aparecía como islámica. Perseguida por su hermano mayor, abandonó la casa paterna con otra hermana suya. Su hermano la encontró y la presentó al Cadí que mandó azotarla y devolverla a la familia. Huyó y se refugió en casa de un cristiano, donde la conoció San Eulogio. Rezando en la Iglesia de San Acisclo, conoció a María.
María era una religiosa del Monasterio de Cuteclara, hermana de Walabonso. Junto con Flora se presentaron ante el Cadí para confesar la fe. Fueron degolladas el 24 de noviembre de 851.