Inicio > Curia > Delegaciones y secretariados > Secretariado Diocesano para las Causas de los Santos

Secretariado Diocesano para las Causas de los Santos

Secretariado Diocesano para las Causas de los Santos

Dirección

  • Torrijos, 12. 14003 Córdoba
  • Tel. 957 49 64 74

Director

  • Rvdo. Sr. D. Miguel Varona Villar
PRESENTACIÓN
Con la Constitución "Immensa Aeterni Dei" del 22 de enero de 1588, Sixto V creó la Sagrada Congregación de los Ritos y le confió la tarea de regular el ejercicio del culto divino y de estudiar las causas de los Santos. Pablo VI, con la Constitución Apostólica "Sacra Rituum Congregatio" del 8 de mayo de 1969, dividió la Congregación de los Ritos, creando así dos Congregaciones, una para el Culto Divino y otra para las Causas de los Santos.

Con la misma Constitución de 1969, la nueva Congregación para las Causas de los Santos tuvo su propia estructura, organizada en tres oficinas: la judicial, la del Promotor General de la Fe y la histórico-jurídica, que era la continuación de la Sección Histórica creada por Pío XI el 6 de febrero de 1930.

La Constitución Apostólica "Divinus Perfectionis Magister" del 25 de enero de 1983 y las respectivas "Normae servandae in inquisitionibus ab episcopis faciendis in causis sanctorum" del 7 de febrero de 1983, dieron lugar a una profunda reforma en el procedimiento de las causas de canonización y a la reestructuración de la Congregación, a la que se le dotó de un Colegio de Relatores, con el encargo de cuidar la preparación de las “Positiones super vita et virtutibus (o super martyrio)” de los Siervos de Dios.

Juan Pablo II, con la Constitución Apostólica "Pastor Bonus" del 28 de junio de 1988, cambió la denominación a Congregación para las Causas de los Santos.

El Prefecto de la Congregación es el Cardenal José Saraiva Martins. El Secretario es el Arzobispo Edward Nowak y el Subsecretario, Monseñor Michele Di Ruberto. Además existe un equipo de 23 personas. La Congregación tiene 34 Miembros -Cardenales, Arzobispos y Obispos-, 1 Promotor de la fe (Prelado Teólogo), 5 Relatores y 83 Consultores.

Unido al Dicasterio se encuentra el "Estudio", instituido el 2 junio de 1984, cuyo objetivo es la formación de los Postuladores y de los que colaboran con la Congregación, como también la de aquellos que ejercitan los diferentes cometidos ante las Curias diocesanas para el estudio de las Causas de los Santos. El "Estudio" tiene además la tarea de cuidar la actualización del "Index ac Status Causarum".

La Congregación prepara cada año todo lo necesario para que el Papa pueda proponer nuevos ejemplos de santidad. Después de aprobar los resultados sobre los milagros, martirio y virtudes heroicas de varios Siervos de Dios, el Santo Padre procede a una serie de canonizaciones y beatificaciones.

DOCUMENTOS
BIOGRAFÍAS

ANTONIO FERNÁNDEZ CAMACHO

* Lucena (Córdoba), 24-octubre-1892. Profesó en 1909. Sacerdote en 1917. Alternando con la casa de La Trinidad (Sevilla) estuvo en Ronda, Utrera y Alcalá. Cantor de niño, don de gentes, pedagogía eficaz, elocuencia arrebatadora… todo lo puso al servicio del prójimo. Acababa de celebrar Misa, cuando fue descubierto y tiroteado en la misma calle.

+ Sevilla, 20-julio-1936.

ANTONIO MOHEDANO LARRIVA

* Córdoba, 14-septiembre-1894. Salesiano desde 1914, realizó el trienio pedagógico en Sevilla (Trinidad). Pasó después a Ronda, donde sería ordenado en 1925 y ejercería varios cargos culminados por el de Director del Colegio de Santa Teresa, desde 1933. Muy afectado por la muerte de los tres Salesianos precedentes [Pablo Caballero López, Honorio Hernández Martín y Juan Luis Hernández Medina], miembros de su comunidad, cambió de refugio, y fue reconocido por ex-alumnos suyos envenenados de odio. Dos viandantes atestiguan: “Iba como transfigurado y mirando al cielo”.

+ Ronda, 2-agosto-1936.

ANTONIO RODRÍGUEZ BLANCO

* Pedroche (Córdoba), 26-marzo-1877. Bachiller brillante en los Salesianos de Utrera, hizo la Teología con beca y, además, Derecho en Sevilla. Sacerdote en 1901. Licenciado en Teología, fue catedrático del Seminario, Ecónomo de Pedroche. Desde 1910 párroco y arcipreste de Pozoblanco, adonde consiguió atraer a los Salesianos. “Desde el cielo os podré ayudar más. Que Dios os perdone, como yo os perdono”, fue su última frase antes de ser fusilado.

+ Pozoblanco, 16-agosto-1936.

ANTONIO TORRERO LUQUE

Nació en Villafranca de Córdoba el 9 de octubre de 1888. Vista su gran afición a la Iglesia, el párroco le facilitó el ingreso en los Salesianos de Córdoba. Cinco años más tarde, en 1907, profesaba salesiano y estudiaba la Teología; era sacerdote en 1913. Trabajó con fervor en Écija, San José del Valle, Alcalá, Utrera y Cádiz. En 1927 es nombrado superior de Alcalá de Guadaira y en 1934 de Ronda. Predicador convencido y ardiente, se desvivía por los pobres, apelando a la caridad de los ricos. Propagó incansablemente la devoción a María Auxiliadora. Había perfeccionado su preparación pedagógica licenciándose en Letras en la Universidad de Granada. Tras un registro sin consecuencias el día 21, el día 23 de julio de 1936 las turbas irrumpieron violentamente en el Colegio, maltratando a algunos salesianos y profanando y arrebatando cuanto pudieron. Los salesianos regresaron a la Casa desvalijada por todas partes a las 6 de la tarde. Pero la madrugada del día siguiente, 24 de julio, fue el comienzo de su martirio: entre amenazas, tuvieron encerrada a la comunidad; les hicieron comer "sin padrenuestros" antes de salir, intentando hacerles decir "¡Viva el comunismo libertario!". "Hasta el cielo", se iban repitiendo al abrazarse. La llegada de un policía evitó que milicianos apostados les ametrallaran en la misma salida. Éstos por la tarde le sacaron de una casa amiga, y don Antonio le dijo al médico de visita al abrazarle: "Apriete fuerte. Abraza usted a un mártir". A pesar de la parálisis ascendente de don Antonio y de la ancianidad de don Enrique Canut, casi ciego de cataratas, les hicieron caminar por una larga y accidentadas subida hasta el Huerto del Gome. Atadas las manos con alambres, fueron fusilados en el llamado Corral de los Potros. Al cabo de pocos días mataban [¿en Villafranca de Córdoba?, nota propia] también a su padre, de 71 años, por el solo crimen de tener un hijo sacerdote.

BARTOLOMÉ BLANCO MÁRQUEZ

* Pozoblanco (Córdoba), 25-noviembre-1914. Huérfano fue acogido por sus tíos, con los que trabajaba como sillero. Muy despierto, asesorado por el Director Salesiano, fue creciendo en su liderazgo y apostolado obrero, llegando a ser, a pesar de su poca edad, Delegado del Instituto Social Obrero, dirigido por Ángel Herrera Oria. Hacía el servicio militar en Cádiz y, estando de permiso, fue encarcelado el 18 de agosto; el 24 de septiembre fue trasladado a la cárcel de Jaén y juzgado el 29. Siempre confesó su fe con optimismo y elegancia, sentimientos condensados en una preciosa carta-despedida a su novia.

+ Jaén, 2-octubre-1936.

MIGUEL MOLINA DE LA TORRE

* Montilla (Córdoba), 15-mayo-1887. Salesiano desde 1906, es educador en Utrera diez años, ordenándose sacerdote en 1913. Jefe de estudios, coordinador de pastoral o administrador en Córdoba, Ronda, Sevilla, Carmona y, de nuevo, en Córdoba y Ronda. Era licenciado en Letras y buen orador. Sacado del hotel junto con los tres salesianos que siguen [Pablo Caballero López, Honorio Hernández Martín y Juan Luis Hernández Medina], de madrugada, es llevado en el coche fatídico llamado "Drácula" al cementerio y allí los cuatro son fusilados.

+ Ronda, 28-julio-1936.

TERESA CEJUDO REDONDO

Pozoblanco (Córdoba), 15-octubre-1890. En 1925 se casó con el arquitecto Juan Bautista Caballero, también asesinado en 1936. Tuvieron una hija, de la que se despidió con ternura y santa serenidad. Animadora de todas las obras buenas de la población, era secretaria de la Asociación de María Auxiliadora. Quiso ser la última de los 18 fusilados en el cementerio para poder animar a todos.

+ Pozoblanco, 16-septiembre-1936.

NOTICIAS